SEMANA 9

04.05.2025

La contaminación por gases tóxicos en la minería es un tema controversial y crucial para la sostenibilidad. Los procesos mineros, incluyendo la extracción, procesamiento y transporte de minerales, generan emisiones de gases tóxicos que impactan la salud humana y el medio ambiente. Esto plantea un desafío para la sostenibilidad, ya que la minería, aunque necesaria para la economía, debe operar de manera responsable para evitar daños ambientales y sociales. 7

Minería y Contaminación: El Impacto de los Gases Tóxicos en la Sostenibilidad

La minería, aunque vital para la economía, genera controversia por la emisión de gases tóxicos como dióxido de azufre y partículas finas, que contaminan el aire, afectan la salud humana y contribuyen al cambio climático. Este impacto ambiental compromete la sostenibilidad de las comunidades cercanas, generando un debate entre el desarrollo económico y la protección del medio ambiente.

ARGUMENTOS A FAVOR:

1. Desarrollo económico y generación de empleo: La minería es una fuente clave de ingresos para muchos países, especialmente en desarrollo. Genera empleos directos e indirectos, impulsa el crecimiento de infraestructuras y atrae inversión extranjera, lo que puede mejorar la calidad de vida en regiones pobres, aunque implique ciertos niveles de contaminación.
2. Disponibilidad de materias primas esenciales para la transición energética: La producción de tecnologías sostenibles (como paneles solares, turbinas eólicas y baterías para autos eléctricos) depende de minerales como el litio, el cobre o el cobalto. Sin minería, no sería posible avanzar hacia una economía verde, aunque el proceso emita gases contaminantes.
3. Innovación tecnológica y mitigación ambiental: Las tecnologías modernas permiten reducir significativamente las emisiones tóxicas en la minería. Si se regulan bien, las actividades mineras pueden volverse más sostenibles, balanceando el impacto ambiental con los beneficios económicos y sociales.

ARGUMENTOS EN CONTRA:

Hablar de minería sin distinguir entre la formal y la informal es como culpar al médico por los crímenes del curandero de la esquina. En el discurso ambiental, se lanza la culpa como si todas las minas fueran fábricas de humo tóxico, cuando en realidad, muchas empresas formales operan con más sensores que un hospital y más controles que un aeropuerto. Irónicamente, mientras se acusa a la minería moderna de destruir el planeta, se guarda un silencio casi reverencial frente a los verdaderos focos de desastre: socavones clandestinos, sin ventilación, sin permiso y sin conciencia. Aquí se confunden el bisturí con el machete. Mientras una busca extraer riqueza con técnica y normas, la otra extrae sin reglas y deja solo cicatrices. Y aun así, ambas son metidas en el mismo saco, como si una leyenda urbana bastara para juzgar toda una industria. ¿Justicia ambiental? No siempre. A veces, más parece una cruzada sin brújula.

CONCLUSIÓN:

Afirmar que toda la minería provoca contaminación es similar a decir que todo el océano está contaminado solo porque una boya se hundió. La minería regulada es como un bisturí que, guiado por normas y tecnología, busca reducir el impacto negativo, mientras que la minería no regulada actúa como un machete que destruye sin control ni conciencia. Curiosamente, mientras se critica al bisturí, el machete continúa causando estragos sin que nadie lo note. Criticar la minería en su totalidad sin reconocer estas diferencias es tan erróneo como intentar extinguir un fuego arrojando gasolina. Para alcanzar una auténtica sostenibilidad, es necesario tener una visión aguda que separe lo que sana de lo que daña. Solo de esta manera se podrá reparar el daño sin perder lo que es esencial.

REFERENCIAS:

Bermúdez-Marcillo, K. J. (2024). Análisis de la contaminación ambiental por minería ilegal en el sector San Agustín del Cantón Santa Rosa. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual "ALCON",4(5),221-234. https://soeici.org/index.php/alcon/article/view/364


Bermúdez-Marcillo, K. J. (2024). Análisis de la contaminación ambiental por minería ilegal en el sector San Agustín del Cantón Santa Rosa. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual "ALCON", 4(5), 221-234. https://soeici.org/index.php/alcon/article/view/364


Moretti-Villegas, L. F. y Valiente-Saldaña, Y. M. (2023). Contaminación ambiental y sus efectos en la salud pública. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, VIII(1), ed. especial. https://ve.scielo.org/pdf/raiko/v8s1/2542-3088-raiko-8-s1-257.pdf



¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar